
"Es fundamental darle la vuelta al sistema y cambiar el modo de consumo y producción para evitar que España se convierta en un territorio desertificado en los próximos años".
Julio Barea
Ingeniero Geológico y de Geología Medioambiental

"La desertificación afecta ya al 28% de Andalucía... Sólo el sector agrícola andaluz pierde cada año 71 millones de euros por la desertificación, buena parte ellos derivados de los 80 millones de toneladas de suelo de olivar que se pierden anualmente.
"
Ginés Donaire
Periodista de "El País"

"La emergencia climática, unida al mal uso de la tierra, a los incendios forestales, a la erosión de zonas deforestadas y a la sobreexplotación de las aguas subterráneas apuntan a una creciente desertificación de España a lo largo de este siglo. "
Asociación Reforesta
reforesta.es
LA DESERTIFICACIÓN

Introducción:
El concepto de desertificación fue popularizado ya en 1949 por científicos franceses, pero el primer acto principal fue la creación de la conferencia acerca de la desertificación de las Naciones Unidas. Creada en 1977 por las grandes sequías en el oeste del Sahel. (Región que se sitúa próxima al Sahara, al sur, con un gran riesgo de desertificación) Durante la conferencia de Nairobi de 1977 se definió como desertificación a: "Disminución o destrucción del potencial biológico de la tierra, que puede llegar al final a condiciones parecidas a un desierto". (Definición acortada)
Ahora la ONU define a la desertificación como "Proceso de degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, resultante de diversos factores climáticos y humanos.
Para no confundir el término de desertificación con el de desertización hay que saber que la desertización es un proceso natural mientras que en la desertificación participa ampliamente el humano.
Causas de la desertificación
La desertificación está principalmente causada por los cambios en el clima (Cambio climático), incendios forestales, crecimiento urbano, erosión del suelo y abandono del sector agrario.
La deforestación y la desertificación están altamente relacionadas ya que un cambio en la superficie forestal de una región concreta puede producir efectos más severos en la erosión de la tierra ya sea por ejemplo por el viento o lluvia que antes paraba esta superficie forestal.
Otros factores que participan en la desertificación son el sobrepastoreo y la agricultura intensiva, que agotan rápidamente los nutrientes de la tierra sin darle tiempo para regenerarse.

La región del Sahel (Figura superior) es una de las regiones con un mayor riesgo de desertificación del planeta que ya está sufriendo las consecuencias de esta. Rápidamente se puede ver el porqué, el nombre de Sahel viene del árabe y significa borde, representando el límite que es entre el Sahara al norte y las sabanas y selvas del sur. La principal acción que ha sido tomada para frenar el avance de la desertificación es la de plantar una "Gran muralla verde" de árboles y vegetación para que el terreno no sufra de erosión.
Mención honorable

Como mención honorable aquí se puede apreciar la desaparición del Mar de Aral, está zona se usó para regar principalmente plantaciones de algodón, modificando el curso de algunos ríos de la zona.
Ahora de este mar no queda prácticamente nada y la desaparición de este ha hecho que la tierra de la zona esté en un alto riesgo de desertificación. Aunque no es un gran ejemplo de desertificación en sí, si que lo es del efecto del ser humano en esta.
DESERTIFICACIÓN EN EL FUTURO

Este apartado está centrado en la desertificación de la Iberia española y sus archipiélagos y ciudades autónomas. España es uno de los países que más afectados se verán por la desertificación dentro de la Unión Europea, esto es debido a su clima mediterráneo y por ser uno de los países de Europa más cercanos al ecuador y al continente africano. Alrededor de un 75%-80% de España está en riesgo de desertificación y ya en el presente hay regiones que ya están sufriendo de esta. 7 de las 10 cuencas hidrográficas que más se ven afectadas por la sequía en Europa están en España.
Las formas de intentar hacer que está desertificación no avance consistiría principalmente en limitar los regadíos extensivos, no permitir la sobreexplotación de recursos y reducir la emisión global de gases de efecto invernadero para que no se desarrolle el cambio climático que ya estamos sufriendo.
Si no se intenta reducir los efectos del cambio climático, se estima que para 2050 el clima de Madrid será parecido al de Marrakech, la cual tiene un clima completamente tropical. Aunque las regiones que más van a sufrir las consecuencias de la desertificación son principalmente las de la costa mediterránea a excepción de las Islas Canarias.
⠀